fbpx
Evasión

POETA CHILENO, DE ALEJANDRO ZAMBRA

15 junio, 2021

 

POETA CHILENO, DE ALEJANDRO ZAMBRA, ANAGRAMA (2021)

¿De qué hablamos cuando hablamos de masculinidad?
Suelo creer que pertenezco a un grupo de invisibles. Incumbimos a esta suerte de club aquellos de nosotros que, con mucho esfuerzo, alcanzamos únicamente a representarnos a nosotros mismos y, consecuentemente, no somos voceros ni hablamos por nadie. Los invisibles no nos reconocemos entre nosotros, pero sospecho que, entre otras acciones y omisiones motivadas por el omnipresente desencanto, compartimos el leve pero constante desprecio por los siempre obvios, predecibles y tajantes juicios que emanan del grupo antagonista: los opinantes. Ellos, con megáfono en mano, sin grietas ni dudas, nos hablan desde las alturas acerca de lo que somos, hacia dónde debemos dirigirnos y por qué. En ese contexto, la masculinidad, frecuentemente asimilada al abuso y al machismo, suele conceptualizarse y construirse desde una mirada simplificada y con pocos matices. Es en este hábitat, de altos decibeles, donde Alejandro Zambra nos regala Poeta chileno, una novela de la que emanan cúmulos de interrogantes en torno a lo masculino y a través de la cual podemos reflexionar acerca de lo que significa, al menos parcialmente y con las singularidades del caso, ser hombre hoy en Chile. 

La historia gira en torno a las vidas de Gonzalo y Vicente quienes, producto de los misteriosos derroteros del destino, desarrollan el poco explorado vínculo filial -no sanguíneo- que liga a padrastro e hijastro. Sobre este tipo de unión, tan frecuente en nuestro país, el autor nos advierte permanentemente que las relaciones biográficas son altamente complejas, condicionales y, si nos descuidamos, finitas. Se nos insinúa también, con algo de esperanza, que la voluntad, amnistía y, finalmente, el azar, aparecen como factores decisivos para su trascendencia y que, desde luego, esta es posible. En paralelo, y con muy graciosas referencias a la escena chilensis, la obra relata las vicisitudes propias del nacimiento y desarrollo de una criatura reconocible dentro de la fauna nacional: “El poeta chileno”, con sus prejuicios, inseguridades y necesaria inmersión en un mundo que le es propio, lo cual se deja ver con el humor, ironía y cercanía de quien conoce el paño en profundidad. 

En este contexto, la reflexión sobre la masculinidad aparece para Zambra como múltiples experiencias individuales y disgregadas, pero unidas por la necesidad de dar respuestas a los diferentes roles que los hombres debemos cumplir, muchas veces contradictorias entre sí. De esta manera, la mirada acerca de lo masculino se torna compleja y repleta de matices, dejando sensaciones de vacío, propias de la reflexión profunda.     

En fin, Poeta chileno aparece hoy como una novela nacional imprescindible.

Más Artículos