fbpx
Evasion

LEER, VER Y ADMIRAR A HOMBRES Y MUJERES NOTABLES Y OTROS NO TANTO

14 julio, 2021

TRES JOYAS DE PHAIDON QUE VIENEN (Y QUIERO TENER)

Annie Leibovitz: Wonderland es publicado por Phaidon (phaidon.com)

TASCHEN, RIZZOLI, ASSOULINE Y THAMES & HUDSON. Y PHAIDON. LA EDITORIAL FUNDADA EN VIENA EN 1923 ES SIEMPRE UN PLACER CON SUS LIBROS DE ARTE, DISEÑO, MODA DE ALTO CALIBRE Y PRECIOS POSIBLES. AQUÍ, TRES TÍTULOS PRONTOS A LLEGAR A LIBRERÍAS Y QUE ILUSIONAN.

LO NUEVO DE ANNIE LEIBOVITZ

Aunque el documental sobre Annie Leibovitz (Una vida detrás de la cámara, de Bárbara Leibovitz, 2006) que vi recién hace unos días me pareció una soberana lata, volví a reencantarme con su figura y trabajo con Wonderland, el libro que editorial Phaidon va a lanzar en noviembre próximo: tapa dura, elegantísima cubierta con tela, 440 páginas y 330 fotografías. Con prólogo de Anna Wintour, testigo y cómplice creativa de la fotógrafa durante años, el libro, como es de suponer, repasa la sensibilidad de Leibovitz (71) para aproximarse a la moda cambiante por definición y mantener siempre un lenguaje actual. “Mirando hacia atrás en mi trabajo, veo que la moda siempre ha estado ahí”, observa Annie Leibovitz en el prefacio del libro, parte de un texto que Phaidon ya adelantó. Y agrega que “la moda juega un papel en el esquema de todo, pero la fotografía siempre es lo primero para mí. La fotografía es la parte más importante. Y la fotografía es tan grande que puede abarcar periodismo, retratos, reportajes, fotografías familiares, moda. Mi trabajo para Vogue avivó el fuego de un tipo de fotografía que de otro modo no habría explorado”. Wonderland incluye material inédito de Leibovitz y no se queda en la ortodoxia de la moda. Fiel a su lógica, moda, cultura pop y culto a la personalidad conviven a través de retratos de Nicole Kidman, Serena Williams, Pina Bausch, RuPaul, Cate Blanchett, Lady Gaga, Kate Moss, Natalia Vodianova, Rihanna, Chimamanda Ngozi Adichie, Karl Lagerfeld y Nan- cy Pelosi, entre otros.

EL TENIS
SEGÚN MARTIN PARR

El fotógrafo británico Martin Parr (69) viene desde los 70 fotografiando con agudeza y humor negro la identidad de su país, la sociedad de consumo, los lazos de familia y su muy cuestionable belleza cuando es un tercer ojo, sin afecto, el que retrata. Parr es un cronista sin palabras y una autoridad de la fotografía. La pregunta, morbosa, que cabe aquí, es ¿cómo mira Parr el mundo del tenis? La respuesta está en Match Point (no puede dejar de pensar en la delicia de película de Woody Allen), que Phaidon lanzará en septiembre. Tapa dura, 144 páginas y cerca de ochenta fotografías conforman este nuevo libro que registra el seguimiento que Parr venía haciendo desde 2014 a los Grand Slam, desde los abiertos de Australia y Francia hasta Wimbledon y el US Open, y la vida fuera y dentro de la cancha. Basta con detenerse en la portada para concluir que el llamado “deporte de caballeros” es solo una gran excusa para retratar un mundo con códigos deportivos, de vestuario y sociales muy particulares.

Match Point: Tennis by Martin Parr, publicado por Phaidon, disponible desde el 9 de septiembre

UN ORDEN PARA LA MODA MASCULINA

Este es un libro absolutamente necesario. Por la razones sociológicas y culturales que sean (abordadas en esta revis- ta en la revisión de varias colecciones y temporadas pasa- das), la moda de hombres ha tomado un vuelo potente en el que vale la pena detenerse. En la lógica “desde la A a la Z”, a través de quinientos nombres de diseñadores, fotógrafos, íconos y otros personajes involucrados en el negocio, The Men’s Fashion Book recorre dos siglos de moda masculina en sus 528 páginas y cerca de quinientas imágenes. Con fecha de salida para octubre de 2021, se trata de un trabajo realizado por el equipo editorial de Phaidon junto a Jacob Gallagher, editor de moda masculina en Off Duty para el Wall Street Journal, donde también escribe una columna semanal sobre tendencias de estilo

TRES DOCUMENTALES DE HOMBRES NOTABLES

DEL MUNDO DE LA MODA, EL DOCUMENTAL SOBRE EL JOVENCÍSIMO DIRECTOR CREATIVO DE BALMAIN Y EL GENIAL  PIERRE  CARDIN. DE LA CIENCIA, EL  DEVASTADOR  RECORRIDO POR LA VIDA DE OLIVER SACKS. 

1

OLIVIER ROUSTEING, EL HUÉRFANO PRODIGIO, DE ANNISA BONNEFONT (2019)

Este es un documental demasiado precoz, tanto más que su protagonista, el  director creativo de Balmain, Olivier Rousteing (36), quien llegó en 2009 a hacerse cargo de la casa de moda francesa. No es una metáfora el título. Se refiere a los orígenes del diseñador y tema que recorre el documental: su calidad de hijo adoptivo de una pareja de franceses de piel blanca y su necesidad de conocer la procedencia de sus rasgos morenos. El problema es que salvo un par de llantos que realmente desconsuelan, hay poca sustancia en este estreno de junio de 2021 en Netflix. Tiene más apariencia de reportaje o de contenido brandeado que de documental y tanto lo biográfico como lo que respecta a la moda quedan suspendidos en la falta de respuestas. Nunca sabemos cómo es que a través de su formación en una familia adoptiva este “huérfano prodigio” logró enfocar sus intereses en la moda y entrar con 24 años a la dirección de una marca que logró rejuvenecer y hacer crecer. Tampoco se profundiza sobre esa supuesta soledad del éxito que expone la realización ni sobre su lazo con Mohamed, chofer y confesor en la trama, pero en quien no se indaga mayormente. Ni hablar de hacer el esfuerzo en demostrar la tesis que sugiere el título y referirse a las dificultades de liderar Balmain. Y la lista sigue. 

Se hace imposible cuando la ropa nunca se muestra del todo, como merece su buena factura, sino siempre fraccionada, y el error termina en tontera cuando ni se menciona la colección otoño-invierno 2020 (ya en vista un año antes de estreno), que nos traslada al  desierto, un tributo a los orígenes africanos de Rousteing. Una gran idea pésimamente ejecutada.

2

LA CASA DE CARDIN, P. DAVID EBERSOLE Y TODD HUGHES (2019)

Lo opuesto a la inconsistencia antes descrita ocurre en este documental disponible en Filmin y estrenado 12 meses después de la muerte a los 98 años del diseñador de origen italiano, pero con base en Francia. La realización parte con humor, desentrañando porqué, en palabras de él mismo, habla en tercera persona cuando se enfrenta a las entrevistas. Profundiza en sus orígenes, en la marca del exilio en Francia tras la llegada de Mussolini al poder, su paso por Vichy (tierra de Coco Chanel también durante un tiempo), anécdotas míticas y su rol fundamental en el desarrollo del prét-a-porter, avisando la eterna disputa con Yves Saint Laurent. Estos 95 minutos de documental permiten ponerse al día respecto de una mente vanguardista y arriesgada (¡hizo desfile en la Muralla China!), fuera de los complejos de la ‘moda parisina”, articulador de todo tipo de productos con su firma, diseñador fundamental de la historia.

3

OLIVER SACKS, UNA VIDA, DE RIC BURNS (2019)

Tremendo de emotivo es este documental que recorre la biografía y las contribuciones científicas y literarias del neurólogo británico (radicado en NY) Oliver Sacks (1933-2015), publi- cado en Hispanoamérica por Anagra- ma y con títulos tan extraordinarios como El hombre que confundió a su mu- jer con un sombrero (1985). Con su pre- sencia como hilo conductor, el relato nos lleva a entender un milagro: cómo un hombre despreciado por su familia, especialmente por su madre, debido a su homosexualidad, encerrado en una cárcel de prejuicios y adicto a todo tipo de drogas duras es capaz de sobrevivir a la tristeza y, más aún, abrir una puerta en el conocimiento de la neuro medicina, con la comunidad científica observando con sospecha, primero, y luego reconociendo su aporte. La compasión y curiosidad por sus pacientes, la salvación a través de la escritura, la abstinencia sexual, los tropiezos en la autodestrucción y la voluntad de salir de la oscuridad. Todo en una hora y 22 minutos en Filmin. 

LIBRO

LA CAÍDA, DE ALBERT CAMUS

ALIANZA EDITORIAL

Por Tomas Cox F.

En el pasado reciente, antes de todo esto, muchos nos sentíamos satisfechos de nosotros mismos y de nuestro entorno. Hoy parece absurdo declararlo, pero mirábamos con cierto optimismo el futuro, pensábamos que la diosa fortuna nos había señalado para hacernos protagonistas de grandes proyectos o, al menos, sujetos de una vida sin mayores sobresaltos. En términos meteorológicos, se veía un horizonte despejado, con algunas nubes quizás, pero incapaces de producir chaparrones de envergadura. Ex post, en pleno invierno de 2021, vienen los juicios: ¿Había egoísmo en esta especie de satisfacción? ¿La ilusión de un porvenir tranquilo era sólo una falacia de quien no conoce nada de historia y de la naturaleza humana? Preguntas que no nos hicimos en el momento adecuado. Hoy divagamos mientras aparece la variante “Delta”. Albert Camus, en las antípodas, reflexiona en su novela La caída acerca de la condición humana. Lo hace sin piedad. Recorre desde la cúspide a la caída de la existencia humana. El protagonista, y único personaje, se presenta bajo el seudónimo de Jean Baptiste Clamence ante un feligrés cualquiera en el bar México City, en algún puerto de los Países Bajos, pocos años después de terminada la Segunda Guerra Mundial. El bar es el punto de partida para la narración sobre su vida y las reflexiones que le siguen. El relato de una historia personal que desciende rápidamente hasta llegar a una suerte de destierro. De esta forma, Clamence parte solicitando a su interlocutor que “…imagine a un hombre en lo mejor de su vida, con perfecta salud, generosamente dotado, tan hábil en los ejercicios del cuerpo como los de la inteligencia, ni pobre ni rico, de buen dormir y profundamente satisfecho de sí mismo sin mostrarlo de ningún modo, salvo por una feliz sociabilidad. Admitirá entonces que le hable, con toda modestia, del éxito de una vida.” Para luego, hacerlo transitar por la existencia, la (falta de) inocencia, la culpa y, en definitiva, el sinsentido de la vida. En estos tiempos difíciles, que serán transitorios o no, parece recomendable ser el interlocutor en este viaje de Camus hasta llegar al final, al bajo fondo. Dar un vistazo, y quizás concluir, como él, que no somos más que “unas extrañas y miserables criaturas, y por poco que reflexionáramos sobre nuestras vidas, no faltarían las ocasiones de asombrarnos y de escandalizarnos a nosotros mismos”.

Más Artículos